La Plataforma en Defensa de las Fuentes de los ríos Segura y Mundo se creó en julio de 2007 a raíz de la instalación de unos pozos de sequía en la comarca de la Sierra de Segura y Campos de Hellín. Esta instalación se hizo sin las debidas garantías medioambientales, pues gracias a un Decreto de Sequía del Ministerio que los declaraba de interés público y urgente, se ejecutaron antes de haber pasado la preceptiva evaluación de impacto ambiental: para cuando esta se aprobó, los pozos ya llevaban meses en marcha.
Estos pozos no fueron ni mucho menos los primeros. Ya en la sequía del año 1995 se crearon un sinfin de ellos en la Vega Baja del Segura, con frecuencia promovidos por los propios regantes, de forma desordenada y con efectos en general muy poco deseables. Al tiempo empezó a tomar cartas en el asunto la Confederación Hidrográfica del Segura, instalando pozos más potentes y cada vez cercanos a la zona de cabecera. Un ejemplo de ello son los ubicados en el Sinclinal de Calasparra y el acuífero de El Molar, muy cercanos a los que provocaron la movilización de la Plataforma.
Documental “El Robo del Agua”, creado en 2008 como reacción inmediata a la instalación de los pozos de sequía.
Tras la primera reacción de defensa a la desesperada contra ese proyecto -en plena ejecución para cuando se expuso a información pública su documentación ambiental-, descubrimos que estos pozos responden a una estrategia de largo alcance de la Confederación: crear más y más pozos de sequía para bombear agua cuando el caudal de los ríos no es suficiente, y así poder seguir regando incluso aunque no llueva. Toda esta estrategia estaba plasmada en el Plan Especial de Sequías de 2007, y pronto nos dimos cuenta que de poco servía luchar solamente contra los pozos sin poner en cuestión los planes y programas de la CHS que motivaron su creación en primer lugar.
Afortunadamente, esta movilización coincidió en el tiempo con la revisión del Plan Hidrológico de Cuenca del Segura 2009-2015, en el que gracias a la Directiva Marco del Agua era preceptiva una participación pública activa. Así que nos involucramos de lleno para lograr que se modificara también el Plan Especial de Sequías, además de recoger otras demandas de la comarca como el reconocimiento de la deuda histórica por el impacto de las grandes infraestructuras hidráulicas, o la defensa de un caudal ecológico para el río Taibilla -totalmente desecado por la Mancomunidad de Canales del Taibilla-, que se plasmaron en la presentación conjunta de una batería de alegaciones consensuadas con los ayuntamientos de la comarca.
Fruto de todo ese trabajo se logró acordar con la CHS la revisión del Plan Especial de Sequía del Segura del que emanaban aquellos pozos. Pero finalmente, en parte por la desmovilización del colectivo y la llegada de las lluvias, dicha revisión quedó olvidada en un cajón.
Ahora, diez años después, la Plataforma en Defensa de las Fuentes retoma sus actividades con más fuerza que nunca, al ver cómo desde el Ministerio de Agricultura se está tramitando una Orden Ministerial de Instrucción Técnica de Sequía que imposibilitaría una reforma de los Planes Especiales de Sequía de toda España en un sentido conservacionista, que prevenga la degradación de nuestros paisajes del agua.
¡Paremos la Instrucción Técnica de Sequías! ¡Salvemos las fuentes!
.
Integran la Plataforma:
- Federación de Asociaciones de la Sierra del Segura
- Asociación Cultura y Naturaleza de Letur
- Comunidad de Regantes Las Fuentes de Letur
- Asociación “Sierra y Libertad” (Férez)
- Asociación Cultural “Fuente del Partidor” (Socovos)
- Comunidad de Regantes de Liétor
- Asociación Cultural “Sierra del Agua” (Riópar)
- Asociación de Vecinos de Benizar y Comarca (Benizar – Moratalla)
- Ecologistas en Acción de Albacete
- Sociedad Albacetense de Ornitología
.
PREMIO RÍOS VIVOS 2021
Galardón otorgado anualmente por la asociación AEMS-Ríos con Vida
